Tema Areal Medio ambiente



RECURSOS ENERGÉTICOS

RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES

El medio ambiente es el conjunto formado por las condiciones exteriores al hombre y los demás seres vivos (plantas y animales) dentro de las cuales se desenvuelven.

En la naturaleza existen recursos naturales que pueden ser utilizados por las personas para satisfacer sus necesidades básicas, pero también hay que tener presente que la seguridad económica de un país, depende de la sabia administración que se haga de sus recursos naturales.

Podemos clasificar los recursos naturales en dos grandes grupos: recursos naturales renovables y recursos naturales no renovables.

Los recursos naturales renovables son aquellos que se renuevan en períodos más o menos cortos, pueden ser poco afectados por la acción humana, como por ejemplo, la radiación solar o la energía de las mareas. Entre ellos tenemos el suelo, el agua, la flora, la fauna, el aire, el paisaje, la energía del Sol y el viento. Pero también estos recursos son vulnerables al abuso, como ocurre con los suelos y la vegetación.

Las fuentes de energía renovables son aquellas que si se agotaran no sería posible la vida en la Tierra y los recursos de energía no renovables se consumen más rápidamente de lo que se producen.

Recursos renovables

El viento

El viento es el movimiento del aire de la atmósfera, y se origina por las diferencias de temperatura en distintas zonas atmosféricas y por la rotación terrestre.

El viento es la fuente de energía de la que se obtiene la energía eólica. La humanidad ha empleado y emplea la energía eólica directamente, para producir movimiento. Por ejemplo, en los barcos veleros o los molinos de viento.

Desde hace unos años, la energía eólica se transforma en eléctrica en las centrales eólicas, Una central eólica o parque eólico es un lugar donde se instalan aerogeneradores. Las palas de estos aparatos se mueven con el viento, haciendo que se muevan, a su vez, las turbinas de un generador que hay en su interior. Se produce así energía eléctrica.

Energía eólica

Es la que se obtiene por medio del viento, es decir mediante la utilización de la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire.

Si bien los parques eólicos son relativamente recientes, iniciando a popularizarse en las décadas de los 80 - 90, desde hace mucho tiempo la energía eólica se ha utilizado en otras aplicaciones, como: moler granos o bombear agua, basta recordar los ya famosos molinos de viento en las andanzas de Don Quijote.

Ventajas

Es una fuente de energía inagotable.

Es limpia y gratuita

Desventajas

Es discontinua (no siempre hay viento).

Provoca impacto ambiental (ocupación del terreno, cambios en el paisaje,..)




El Sol

Llamamos energía solar a aquella que llega a la Tierra en forma de radiación electromagnética proveniente del Sol.

En la actualidad empleamos la energía solar directamente en diversos sistemas de calefacción y también para producir energía eléctrica. La producción de energía eléctrica puede hacerse por vía térmico, aprovechando la radiación solar para poner en ebullición un líquido cuyo vapor moverá las turbinas de un generador de electricidad. También puede hacerse por vía fotovoltaico; en este caso, la energía solar se transforma directamente en energía eléctrica. A los lugares donde se realiza la transformación de la energía solar en energía eléctrica se les llama centrales solares,

Ventajas

Es una fuente renovable. El Sol seguirá emitiendo energía al menos durante 5.000 millones de años. Es gratuita

Es limpia No produce residuos contaminantes.

Desventajas

Es intermitente El Sol se pone por las noches y reduce su potencia los días nublados.

Para su transformación en energía eléctrica es necesaria una tecnología que, por el momento, es cara y rinde poco.

La Energía Solar

La captación de la radiación solar sirve tanto para transformar la energía solar en calor (térmica), como para generar electricidad (fotovoltaica). Se puede diferenciar entre activa y pasiva o bien directa o indirecta.



El agua

EL agua embalsada a cierta altura tiene energía potencial. Si está en movimiento tiene energía cinética. Estas energías son el origen de la energía hidráulica.

Esta energía no suele emplearse directamente, sino que se transforma en energía eléctrica en las llamadas centrales hidroeléctricas. Estas suelen estar asociadas a grandes embalses, o aprovechar pequeños cauces de agua, como las llamadas minicentrales hidráulicos.

En estas centrales, el movimiento del agua se utiliza para mover las turbinas de un generador. Así, se convierte la energía cinética del agua en energía eléctrica. Los recursos energéticos no renovables se agotarán en un piazo de tiempo más o menos largo. En la actualidad son los combustibles fósiles y el uranio.

El agua fuente de energía

Ventajas

Es una fuente de energía no agotable.

Es limpia y gratuita

Desventajas

En períodos de sequía hay menos agua embalsada

La creación de embalses provoca impacto ambiental




Energía geotérmica

Parte del calor interno de la Tierra (5.000ºC) llega a la corteza terrestre. En algunas zonas del planeta, cerca de la superficie, las aguas subterráneas pueden alcanzar temperaturas de ebullición, y, por tanto, servir para accionar turbinas eléctricas o para calentar.

Se obtiene energía geotérmica por extracción del calor interno de la Tierra. En áreas de aguas termales muy calientes a poca profundidad, se perfora por fracturas naturales de las rocas basales o dentro de rocas sedimentarios. El agua caliente o el vapor pueden fluir naturalmente, por bombeo o por impulsos de flujos de agua y de vapor.





Energía gravitacional. Energía mareomotriz

La atracción del Sol y la Luna que origina las mareas puede ser aprovechada para generar electricidad.

La energía mareomotriz se debe a las fuerzas de atracción gravitatoria entre la Luna, la Tierra y el Sol. La energía mareomotriz es la que resulta de aprovechar las mareas, es decir, la diferencia de altura media de los mares según la posición relativa de la Tierra y la Luna, y que resulta de la atracción gravitatoria de esta última y del Sol sobre las masas de agua de los mares. Esta diferencia de alturas puede aprovecharse interponiendo partes móviles al movimiento natural de ascenso o descenso de las aguas, junto con mecanismos de canalización y depósito, para obtener movimiento en un eje. Mediante su acoplamiento a un alternador se puede utilizar el sistema para la generación de electricidad, transformando así la energía mareomotriz en energía eléctrica, una forma energética más útil y aprovechable. Es un tipo de energía renovable limpia.






Energía de la biomasa

La biomasa, desde el punto de vista energético, se considera como el conjunto de la materia orgánica, de origen vegetal o animal, que es susceptible de ser utilizada con finalidades energéticas. Incluye también los materiales procedentes de la transformación natural o artificial de la materia orgánica.

La biomasa se puede producir o se puede obtener a partir de subproductos o residuos. Algunos argumentan que producir biomasa necesitaría muchas plantaciones que habría que quitar a cultivos para alimentos o acaparar más terreno salvaje.

Biomasa cultivada y agrícola:

  • Orujos
  • Paja
  • Cardo
  • Árboles
  • Maíz

Biomasa a partir de residuos:

  • Alpechín, residuo del proceso de elaboración de aceite de oliva
  • Cáscaras de frutos secos
  • Restos de carpintería
  • Restos de podas, siegas y limpieza de montes
  • Aserrín
  • Otros residuos de industria alimentaria. Si contiene humedad, el residuo se seca

Residuos ganaderos:

  • Purines
  • Excrementos del ganado

Recursos naturales no renovables

Los recursos naturales no renovables son aquellos cuyos procesos de formación tarda miles de millones de años, podemos decir que son finitos y su explotación conduce al agotamiento, tal es el caso de los minerales como el hierro, el petróleo, el carbón y el oro.

Combustibles fósiles

Son combustibles fósiles el carbón, el petróleo y el gas natural. Provienen de restos de seres vivos enterrados hace millones de años, que se transformaron bajo condiciones adecuadas de presión y temperatura.

Los combustibles fósiles se pueden emplear directamente, quemándolos para producir calor y movimiento, en hornos, estufas, calderas y motores. También pueden usarse para obtener electricidad en las centrales térmicas o termoeléctricas. En estas, con el calor generado al quemar estos combustibles se obtiene vapor de agua que, conducido a presión, es capaz de poner en funcionamiento un generador eléctrico.

Sus principales inconvenientes: se agotarán a mediano plazo; su uso produce la emisión de gases que contaminan la atmósfera.

El uranio

El uranio, que puede extraerse de la Tierra, es un elemento químico capaz de producir energía por fisión nuclear.

La energía nuclear se utiliza para producir electricidad en las centrales nucleares. La forma de producción es muy parecida a la de las centrales termoeléctricas, aunque el calor no se produce por combustión, sino por la fisión del uranio.

Sus principales inconvenientes: genera residuos radiactivos muy peligrosos; puede producir graves catástrofes ambientales.

La energía nuclear

La energía nuclear es la que está contenida en el núcleo de los átomos. Se manifiesta en las reacciones nucleares, en las que se ibera una gran cantidad de energía. En las reacciones nucleares, parte de la masa inicial de las sustancias se transforma en energía, por lo que, al final, hay menos masa que al principio.

La relación entre energía y masa nos la proporcionó Einstein con su ecuación E=mc² esto es: energía es igual a mesa por velocidad de la luz el cuadrado. Como la velocidad de la luz es enorme (300.000.000 mIs), pequeñas masas producen grandes cantidades de energía.

Las reacciones nucleares pueden ser de dos tipos: de fisión o de fusión.




DESARROLLO SOSTENIDO O SUSTENTABLE

El concepto de desarrollo sustentable fue discutido en las reuniones proparatorias de la conferencia sobre el medio ambiente humano celebrada en Estocolmo en 1972, y descrito por algunos autores durante los años setenta, como R. Dasmann, J. Milton y P. Freeman en su libro "Ecological Principles for Economic Development".

Después de la presentación del informe de la Comisión Mundial Sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocido como "Nuestro futuro común" o simplemente "Informe Brundtland (1987) y sobretodo después de la Cumbre de Río en 1992, el concepto se ha difundido ampliamente alcanzando amplias repercusiones políticas y promoviéndose a niveles altos de desición.

Según la conocida definición de desarrollo sustentable planteada en el Informe Brundtland 1987, el crecimiento económico y el uso racional de los recursos naturales y el medio ambiente están vinculados.

Desde una perspectiva meramente ecológica, el desarrollo sustentable se percibe como la interrelación entre los sistemas económicos altamente dinámicos y los sistemas ecológicos menos cambiantes en la cual:

  • La vida humana pueda continuar indefinidamente
  • Los seres humanos como individuos, puedan desarrollarse
  • Sobreviven las particularidades culturales de la sociedades, y

Los efectos de las actividades humanas se mantengan dentro de unos límites que no permitan la destrucción de la diversidad, complejidad y funcionamiento de los sistemas ecológicos soportes de la vida (Constanza, R. 1991).

En síntesis, el desarrollo para ser sostenible debe ser concebido como un proceso multidimensional en intertemporal en el cual la trilogía equidad, competitividad y sustentabilidad, se sustentan en principios éticos, culturales, socioeconómicos, ecológicos, institucionales, políticos y técnico-productivos (ver figura 1).

Diversos especialistas mencionan cuatro dimensiones del desarrollo sustentable: socieconómica, institucional y política, productivo-tecnológica, y ecológica.

A pesar del tiempo transcurrido y la gran cantidad de publicaciones, aún no hay consenso respecto a lo que significa realmente el desarrollo sustentable y las numerosas interpretaciones varían según sea la disciplina, el paradigma o la ideología que sirva de base para definirlo.

Un grupo de autores, principalmente economistas, lo consideran equivalente a crecimiento sostenible y aunque sin crecimiento no puede haber desarrollo, este es una concepción reducionista.

Un segundo grupo de instituciones y expertos destacan al definir el concepto, la necesidad de satisfacer las necesidades actuales, sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras, e introducen el compromiso intergeneracional muy debatido y algo difuso. Aquí se incluyen las definiciones de desarrollo sostenible del Informe de Brundtland 1987, la UICN y la FAO entre otras. Plantean además, estas definiciones que este desarrollo debe ser adecuado desde el punto de vista tecnológico, viable desde el punto de vista económico, y socialmente aceptable.

Un último grupo plantea que el desarrollo sustentable necesita cambios fundamentales en el paradigma del desarrollo dominante y señala la importancia del aspecto distributivo, es decir, la equidad, además aceptan que lo que se debe buscar es fomentar el desarrollo del hombre en su espacio y no sólo del espacio (Dourojeanni, A. 1996; World Resources Intitute; 1994).

Por otro lado, desde los años setenta, otros autores comenzaron a plantear que no se puede hablar de desarrollo de una sociedad si esta no controla los equilibrios físicos y biológicos de su propio ambiente (Casabianca, F. 1970, y Sachs, I. 1980) lo que dio lugar al segundo concepto ya mencionado.


En síntesis




TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS URBANOS DOMICILIARIOS

RESIDUOS DOMICILIARIOS

La palabra basura o desecho se asocia normalmente a algo que ya no sirve ni tiene valor, ya que ha sido usado en actividades previas. Lamentablemente, el crecimiento de la población, los estilos de vida, el sobreconsumo y la aparición de una cultura de producción que privilegia lo desechable por sobre lo retornable, han transformado a la basura en uno de los principales problemas ambientales y de contaminación existentes, el cual es necesario afrontar a través de estrategias de gestión y manejo adecuadas. Al mismo tiempo, la mayor producción de basura ha ido acompañada de mayores exigencias por parte de la sociedad respecto a su manejo y disposición, principalmente por los efectos que puede llegar a tener en la calidad de vida y en la salud de las personas, sobre todo de los más pobres. Hoy en día se habla de "residuo", refiriéndose a la posibilidad de convertir la basura en un subproducto distinto al principal, que puede ser reutilizado o reciclado en un nuevo proceso y que por lo tanto puede ayudar a paliar en gran parte este problema.

Origen de los residuos sólidos domiciliarios

Los residuos sólidos domiciliarios son aquellos que se generan en las viviendas, oficinas, establecimientos educacionales, así como en los locales comerciales y restaurantes, incluidos los generados en los casinos de industrias y hospitales, que presentan composiciones similares a los generados dentro de los hogares.

Por su origen estos residuos se pueden clasificar en orgánicos e inorgánicos. Los orgánicos son biodegradables, es decir, tienen la capacidad de fermentar y ocasionan procesos de descomposición. Aunque la naturaleza los puede aprovechar como parte del ciclo natural de la vida, cuando se acumulan posibilitan la multiplicación de microbios y plagas, convirtiéndose en potenciales fuentes de contaminación de aire, agua y suelo. Algunos residuos orgánicos son: restos de comida, papel de todo tipo, cartón, textiles, goma, cuero, madera, etc.

Por otro lado, los residuos inorgánicos se componen de desechos como latas, botellas, metales, plásticos y otros productos de uso cotidiano de origen industrial, los cuales tardan mucho tiempo en desintegrarse o nunca se descomponen, y por ello se les llama no biodegradables. Estos desechos no siempre resultan inservibles, pues existen diferentes formas de aprovecharlos o reutilizarlos; si esto no es posible deben enterrarse, para evitar la degradación del medio y el deterioro del suelo.

También existen productos de uso cotidiano en el hogar que contienen componentes peligrosos. Estos pueden ser pinturas, limpiadores, barnices, baterías para automóviles, aceites de motor y pesticidas. Según la definición de la Environmental Protection Agency (EPA) de Estados Unidos, los sobrantes de tales productos o el contenido ya usado de éstos es lo que se conoce como "desechos domésticos peligrosos".

Los problemas

  • ·Desconocimiento de cantidades de residuos generados y su manejo
  • ·Institucionalidad deficiente
  • ·Deficiencias en el campo normativo
  • ·Quemas agrícolas de residuos orgánicos
  • ·Vertimiento de residuos a cuerpos de agua
  • ·Disposición ilegal de residuos
  • ·Actitud pasiva hacia el tema ambiental
  • ·Insuficiente desarrollo del mercado de los reciclables
  • ·Sitios contaminados (no hay catastro, ni diagnóstico)
  • ·Deficiencia en la fiscalización y gestión

Soluciones para lograr una gestión ambientalmente adecuada de los residuos privilegiando la minimización y el manejo previo a su disposición final

· Se debe disminuir la tendencia actual de aumento en la producción de residuos: Evitar y minimizar (retornable por sobre lo desechable); Incentivar el reciclaje y la valorización de residuos; Generar buenos hábitos de comportamiento

·Generar los mecanismos para la gestión de todo tipo de residuos a través de sistemas de concesiones, normativas u otros que faciliten la acción e inversión del sector privado

·Avanzar en el ordenamiento territorial para permitir gestionar y disponer los residuos en lugares adecuados económica, social y ambientalmente

·Procurar un cuerpo sistemático y armónico de leyes, reglamentos y normas técnicas para el manejo de residuos

  • ·La legislación debiera posibilitar la implementación de instrumentos económicos
  • ·Desarrollar un sistema de información para la gestión de residuos
  • ·Desarrollar capacidades técnicas en el personal involucrado en el manejo de residuos
  • ·Promover el desarrollo de programas de sensibilización ambiental
  • ·Promover la participación activa de la comunidad
  • ·Fortalecer la institucionalidad ambiental para la gestión de residuos
  • ·Catastrar y diagnosticar sitios contaminados por la disposición de residuos

ESTILOS DE VIDA Y PATRONES DE CONSUMO

La tasa de generación de residuos aumenta cada año, lo cual es favorecido por una actitud ciudadana completamente indiferente en cuanto a la cantidad y calidad de los desechos que genera. Este incremento se debe principalmente a un aumento del nivel de ingresos de la población y por ende del consumo, lo que además provoca cambios en la composición de los residuos. Por otro lado, los principales problemas asociados a una mayor generación de residuos tienen que ver con su disposición final, ya que al no contar con sitios adecuados para este fin comienzan a proliferar los lugares donde se acumula basura o vertederos que no cumplen con las condiciones mínimas de seguridad.

Impactos ambientales producidos por el mal manejo de los residuos domiciliarios

La inadecuada implementación y el mal manejo del sitio de disposición final de los residuos sólidos domiciliarios, así como el deficiente control sanitario, pueden originar riesgos para la comunidad vecina y daños al medio ambiente.

Contaminación del agua: es uno de los problemas más serios provocados por los sitios de disposición final de los residuos. El proceso de descomposición de la basura genera líquidos (lixiviados) que pueden contaminarse con una gran variedad de agentes biológicos (bacterias, virus) y químicos (metales, pesticidas, solventes orgánicos) en su migración a través del vertedero. Los lixiviados pueden filtrarse hacia las aguas superficiales y alcanzar las aguas subterráneas que alimentan ríos y pozos. Todo esto constituye una gran amenaza para la vida silvestre del lugar y para la salud de los vecinos. Contaminación del aire: ocurre porque los gases liberados pueden contribuir al efecto invernadero si no reciben un tratamiento adecuado. Los más importantes son el metano y el dióxido de carbono. Otros compuestos orgánicos, potencialmente tóxicos o cancerígenos, pueden ser arrastrados por los flujos de gas metano o anhídrido carbónico (CO). Asimismo, la emisión de hidrocarburos orgánicos volátiles puede contribuir a la formación de ozono.

Otros riesgos: puede causar muchas enfermedades, al ser un foco infeccioso que atrae roedores e insectos, los que a su vez infectan a las personas y animales; provoca olores molestos.

Por último, el conjunto de peligros inherentes a los vertederos incontrolados repercute también en un problema económico, debido a la desvalorización de los terrenos circundantes.

ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS DOMICILIARIOS

Durante los últimos años, el tratamiento y disposición final de los residuos domiciliarios ha tenido un fuerte avance, principalmente gracias a la construcción de rellenos sanitarios sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Actualmente, el 35% de la basura generada en el país se lleva a estos sitios, cifra que en 1996 llegaba a sólo 13%. Para el año 2005, aproximadamente el 80% de la basura domiciliaria se depositará en rellenos sanitarios, los cuales cumplen con una serie de exigencias técnicas, como impermeabilización, tratamiento y control de gases y olores.

Rellenos sanitarios

Tratamiento utilizado para la disposición de residuos sólidos domiciliarios, que considera todas las medidas de control de la contaminación y que garantiza la no existencia de riesgos para la salud de las personas y el medio ambiente (impermeabilización basal, sistema de captación y tratamiento de líquidos percolados, sistema de captación de gases y control de olores). Basados en principios de ingeniería que llevan a confinar los residuos sólidos en celdas, reduciendo su volumen al máximo posible, incorpora técnicas que permiten controlar olores, vectores y líquidos.

Cuando el relleno sanitario cumple su vida útil, comienza todo un proceso de cierre y reinserción del área utilizada. La reinserción consiste en devolver el lugar utilizado a la naturaleza, minimizando todos los efectos negativos que el antiguo relleno pudiera provocar. Por lo general, la reinserción culmina con la creación de áreas verdes en toda la superficie del antiguo relleno, el cual tardará muchos años en concluir definitivamente su actividad (actividad biológica). Este parque representa una externalidad positiva, del cual podrán disfrutar los vecinos a un relleno sanitario muchos años después que este haya comenzado su operación.

La legislación chilena vigente no estipula ningún tipo de compensación a las comunidades que se sientan afectadas por alguna instalación de tratamiento y disposición de residuos sólidos de este tipo. La única instancia de participación donde la ciudadanía puede expresar su opinión respecto de un proyecto específico antes de éste ser ejecutado, es a través del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), para el caso de los proyectos que presenten un Estudio de Impacto Ambiental.


En el caso de un relleno sanitario, este sistema de gestión debe permitir establecer una Política Ambiental apropiada a la actividad del relleno, para determinar los impactos ambientales significativos. También debe establecer una estructura y programas que implementen la política definida y facilitar las actividades de planificación, control, monitoreo, acciones correctivas, auditorías y revisiones que aseguren su cumplimiento.

Entre los aspectos ambientales significativos que deben ser identificados se consideran las emisiones al aire, descargas al agua, manejo de residuos, contaminación de suelos, uso de materias primas y recursos naturales, entre otros.

Recolección

Las formas de entrega de los residuos domiciliarios a la recolección varían en nuestro país desde bolsas en la calle, bolsas en canastos metálicos o en tarros, contenedores plásticos para una vivienda hasta contenedores para varias viviendas o edificios. Los edificios de 4 y más pisos deben contar con un sistema de ductos por piso para la evacuación de los residuos, y una sala de almacenamiento de éstos. Si bien se está comenzando a usar medios mecánicos en el caso de contenedores, aún es mayoritario el uso de un sistema manual para el cargado de camiones recolectores.

Transporte

Se realiza en camiones tipo compactadores en zonas urbanas y en camiones tolva en áreas rurales. En el caso de la Región Metropolitana, existen dos estación de transferencia, donde se trasvasijan los residuos desde los camiones recolectores a un contenedor cerrado de mayor capacidad, para ser compactados y luego transportados desde allí hasta el relleno sanitario.

Procesamiento

Actualmente, salvo la compactación en la estación de transferencia o en los camiones recolectores, no se realizan tratamientos previos a la disposición final de los residuos sólidos domiciliarios. Por otra parte, por los costos y las características en la composición de los residuos (alta humedad y bajo poder calorífico) no se consideran tratamientos termodestructivos (incineración), pero sí el compostaje, que es un método de tratamiento basado en la descomposición controlada de materia orgánica por acción de diferentes microorganismos, en presencia de aire, humedad y calor. Consiste en depositar los residuos orgánicos en pilas y removerlos cada semana durante un mes y medio, bajo un grado de humedad constante y controlando la generación de olores. El "compost" es el producto final, que permite acondicionar los suelos para el uso agrícola. También se hace "compost" con los residuos de poda y jardines, convirtiendo los desechos vegetales (hojas, ramas y pasto) en tierra de hoja utilizable para mejorar el suelo. No genera olores ni requiere de una separación previa.

Disposición Final

Si bien algo más de un 80% de la totalidad de los residuos son depositados en rellenos sanitarios, se observan fuertes diferencias en la construcción y operación de éstos. Ello implica que existan algunas instalaciones que presentan serias deficiencias en aspectos técnicos, ambientales y sanitarios.

Localización

Para poder dimensionar y localizar correctamente los sitios de disposición final de los residuos sólidos domiciliarios se requiere realizar estudios que tienen relación con el transporte y con los impactos ambientales de éstos. Para esto se necesita de un marco regulatorio que permita la planificación regional de la gestión de los residuos, contenida en una ley de residuos, y de una coordinación con la planificación urbana territorial. En Chile, aunque a nivel del Estado existen algunos instrumentos territoriales como los Planes Reguladores, en los que se establece localizaciones en donde se podría instalar estaciones de transferencia y rellenos sanitarios, las decisiones finales de localización se encuentran condicionadas a presiones permanentes de los grupos de población afectada, tanto con la presencia de estas instalaciones como con el traslado de los residuos, que implica el paso de un número significativo de camiones a lo largo del día. Al igual que otras actividades "poco deseables" (cárceles, cementerios u otros) no existe una política que permita asegurar y cautelar localizaciones definitivas para estas. No se ha generado instancias de participación, negociación y acuerdo social que establezcan, entre otras materias, las compensaciones adecuadas para los territorios "afectados".

EL CAMINO DE LA PREVENCIÓN

El pensar que no existen límites espaciales para los residuos es una actitud errónea. La realidad es que el medio sí tiene una capacidad de carga limitada, por lo cual no basta con tener una cantidad considerable de rellenos sanitarios para disponer los residuos. Las iniciativas públicas en este tema deberían apuntar cada vez más fuerte a la prevención, teniendo en cuenta que:

-A largo plazo la meta es reducir o minimizar la producción de residuos mediante políticas y planes para fomentar un cambio en las pautas de producción y consumo.

-A corto y mediano plazo es posible complementar un sistema de gestión integral de residuos con prácticas como el reciclaje y la reutilización.

Por su parte, las empresas deberían esforzarse por romper el vínculo entre crecimiento e incremento en el uso de materias primas y generación de residuos, a través de prácticas ambientalmente sustentables. Por ejemplo:

-Un sistema de producción sustentable utiliza menos materiales, agua y energía y de este modo reduce los costos de fabricación.

-Un producto sustentable es durable, reciclable y reutilizable, y por lo tanto es más atractivo para los consumidores.

-Un negocio sustentable toma en cuenta sus responsabilidades ambientales cuando diseña tecnologías, procesos y productos. Haciendo esto, aprovecha las oportunidades para ganar en eficiencia y en ahorro de gastos.

La práctica de las 4Rs

La reducción busca la disminución de la cantidad de envases y recipientes descartables, sin alterar la calidad del proceso. Requiere que el consumidor reoriente sus preferencias, favoreciendo aquellos productos con menos envases, lo que a su vez presiona a los productores (empresas e industrias) a utilizar la menor cantidad de embalaje posible. La reducción también permite cambiar la nocividad de los residuos, por ejemplo, sustituyendo pinturas en base de solventes por pinturas en base de agua.

La reutilización es una técnica de re-aprovechamiento de un material o producto, sin cambiar su forma o naturaleza original. A través de un proceso mecánico, manual o industrial se pueden recuperar diferentes tipos de residuos, tales como: botellas, diarios, revistas, libros y cualquier producto que permita posteriores usos.

La recuperación se relaciona principalmente con la incineración adecuada o quema de desechos para la producción de energía. La generación de energía a partir de productos de desecho es tanto un modo de reciclar residuos como de conservar combustibles fósiles.

Actualmente, el reciclaje se considera a escala mundial como una importante alternativa para reducir la cantidad de basura doméstica, al mismo tiempo de disminuir los costos de tratamiento y los problemas ambientales que surgen por la acumulación de la basura. Uno de los incentivos más importantes para reciclar es el ahorro de energía y de recursos naturales. El reciclaje es la transformación de ciertos materiales en materia prima para procesos productivos. Esta actividad también se entiende como la separación de los desechos para recoger materiales que pueden volver a usarse como el mismo producto o como uno nuevo. El proceso de reciclaje, para el cual se requiere separar los residuos (en el origen, en las estaciones de transferencia o en el destino final), incorpora tres elementos: los centros de acopio, las empresas recicladoras y las industrias que compran los residuos de las anteriores. Para disminuir los costos de transporte, especialmente en localidades distantes del relleno sanitario, surgen las estaciones de transferencia como instalaciones donde se reciben y transfieren los residuos sólidos domiciliarios, para su compactación y envío al destino final.

Reciclaje empresarial

A medida que los residuos son visto como "algo" que la empresa compra pero que no puede usar o vender y por tal razón debe pagar por su descarte, las personas entienden los residuos como un costo que la empresa requiere minimizar.

El reciclaje puede traer muchos beneficios, ya que en Chile existen numerosas maneras de reciclar papeles, cartones, latas, aluminio, vidrio, plástico y hasta cartuchos de tinta y toner para impresoras. Es el caso de varias campañas de beneficencia a distintas fundaciones y obras sociales, donde la empresa puede dirigir sus desechos, generando así un beneficio económico para esas causas.

Por otro lado, una empresa que produce mucho de un residuos determinado pero que no se interesa en su comercialización, puede entregar a otra empresa la tarea de la recolección y posterior venta del desecho. También puede venderlos a otras empresas que los aprovechan como insumos en sus actividades, lo cual es una posibilidad de abaratar costos para los involucrados en la cadena de producción. Algunas experiencias son:

- aprovechamiento de la chatarra para producir acero

- reciclaje de neumáticos para hacer asfalto

- uso de aceites residuales en hornos cementeros

- reciclaje de solventes provenientes de lavasecos, industrias químicas o imprentas para ser reutilizados en empresas metalmecánicas o galvanoplastías

- Acuerdos de producción limpia para promover la minimización, el reciclaje, la reutilización y valorización de los residuos.




VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA INDUSTRIA



CONTAMINACION AMBIENTAL

RESIDUOS PELIGROSOS QUE CONTAMINAN NUESTROS SUELOS